Nohoch Kep, el presunto dios de la fertilidad maya de Sayil

Dios de la fertilidad maya

En la zona arqueológica de Sayil, al sur de Uxmal, se conserva una estela que ha llamado la atención por su forma y su vínculo con antiguos rituales para el dios de la fertilidad maya.

Se trata de la Estela 9, también conocida como Nohóoch Kep (pronunciado: nojoch quep), un término en lengua maya que se traduce como “gran pene”. La escultura muestra a un hombre desnudo con un falo de gran tamaño. Aunque actualmente no se trata de un dios en sentido estricto (anteriormente sí era llamado como el dios Yum Keep), los investigadores consideran que podría estar relacionada con rituales para invocar fertilidad y abundancia.

Representación de trabajo y descendencia

La escultura presenta erosión en su parte superior, pero aún es posible distinguir al personaje masculino con proporciones corporales exageradas. En la tradición maya, la fertilidad era fundamental tanto para la agricultura como para la continuidad del linaje. Un número elevado de hijos no solo garantizaba la supervivencia de la familia, sino que también representaba una mayor fuerza de trabajo dentro de las comunidades.

Relatos populares sobre el dios de la fertilidad maya

En el imaginario local, la Estela 9 está ligada a una historia transmitida de forma oral. Según esta versión, las mujeres realizaban un hechizo para evitar que sus parejas fueran infieles. Si el hombre abandonaba su hogar con esa intención, su falo aumentaría hasta alcanzar las dimensiones del personaje de piedra. Esta leyenda alimentó la creencia de que la figura podría representar al dios de la fertilidad maya, o al menos un símbolo de advertencia y control social.

Contexto urbano de Sayil

Sayil es una antigua ciudad prehispánica situada en la Ruta Puuc, dentro del actual estado de Yucatán. Su nombre se traduce como “lugar de las hormigas arrieras” y tuvo su auge entre los años 800 y 1000 d.C. Se calcula que llegó a albergar a más de 10,000 habitantes y contaba con sacbés, caminos que conectaban estructuras ceremoniales y habitacionales.

Ahora lee: Conoce el cenote Sabak Ha: el más profundo de Yucatán con un pasado maya ceremonial

La arquitectura del sitio es característica del estilo Puuc, con fachadas de piedra labrada, mascarones del dios Chaac y elementos geométricos. El edificio más destacado es el Palacio de Sayil, una construcción de tres niveles que probablemente fue habitada por la élite dirigente.

La Estela 9, posible vínculo con el dios de la fertilidad maya

Nohoch Kep

Ubicada dentro de este entorno ceremonial, la Estela 9 podría haber tenido un uso ritual, posiblemente relacionado con prácticas dedicadas a garantizar cosechas, nacimientos o fuerza física. Su representación visual encaja con una tradición simbólica donde los atributos sexuales se asocian con la fertilidad y la abundancia. De ahí que muchos la vinculen con el dios de la fertilidad maya, a pesar de no existir evidencia directa de que se trate de una deidad formal.

Sayil y los rituales del dios de la fertilidad maya

La iconografía hallada en Sayil muestra una conexión entre la arquitectura, el paisaje y las creencias sobre el agua, la tierra y la reproducción humana. Elementos como la Estela 9 son interpretados como parte de un sistema más amplio de símbolos destinados a reforzar la vida comunitaria y las prácticas agrícolas. Para algunos pobladores actuales, este personaje sigue representando al dios de la fertilidad maya y su imagen funciona como parte del relato histórico que envuelve a este sitio arqueológico.

Subir