Alimentación inadecuada centra debate de la UNAM en Asamblea de la UNESCO

La alimentación inadecuada se convirtió en el eje del análisis presentado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante la Asamblea Anual de la Red de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO, efectuada en Mérida.
El investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, Jorge González, ofreció la conferencia “La dimensión simbólica de la alimentación en Nuestra América” ante especialistas, académicos y representantes internacionales reunidos en el Centro Cultural Olimpo. En su exposición explicó que los hábitos alimenticios influyen directamente en las principales causas de mortalidad en México, entre ellas las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos.
Índice
Impacto de la alimentación inadecuada en la salud pública
Durante su intervención, el investigador destacó que la alimentación inadecuada no solo afecta el cuerpo humano, sino que también altera la forma en que las personas se relacionan con su entorno social y emocional. Subrayó que la salud depende de un equilibrio entre lo físico, lo mental y la interacción cotidiana en torno a la comida.
El académico indicó que la pérdida de prácticas tradicionales y la sustitución de alimentos naturales por ultraprocesados ha modificado la manera en que las comunidades conciben el acto de alimentarse. Según explicó, este fenómeno tiene consecuencias visibles en la salud pública y en la economía familiar, ya que los tratamientos derivados de una alimentación inadecuada representan un costo creciente para los sistemas de salud nacionales.
Industria alimentaria y desinformación
González señaló que la industria alimentaria y las campañas publicitarias han generado una percepción distorsionada sobre los supuestos beneficios de ciertos productos. Esto ha provocado una “inducción de mentiras” que guía las decisiones de consumo hacia modelos de alimentación inadecuada, alejados de la educación nutricional y del conocimiento ancestral sobre el valor real de los alimentos.
También advirtió que la desinformación alimentaria crea un entorno en el que los consumidores pierden la capacidad de distinguir entre la necesidad biológica y el impulso comercial, debilitando los lazos entre alimentación, salud y sostenibilidad.

Alimentación inadecuada e identidad cultural
La alimentación inadecuada, puntualizó el especialista, no solo tiene consecuencias médicas, sino culturales. A través de lo que se come y cómo se comparte, las personas construyen su identidad individual y colectiva. Por ello, cuando se interrumpe ese proceso simbólico, se deterioran también las formas de convivencia y los valores que dan cohesión a una comunidad.
En ese sentido, destacó la importancia de recuperar los saberes locales, los métodos tradicionales de preparación y el respeto al entorno natural como estrategias para contrarrestar la expansión de los modelos alimentarios globalizados. Retomar las prácticas tradicionales, afirmó, es una vía para reducir los efectos de la alimentación inadecuada y fortalecer el sentido de pertenencia.
Ahora lee: Mérida referente culinario consolida su papel en la red de ciudades creativas
Reflexión internacional sobre gastronomía y sostenibilidad
La participación de la UNAM en esta Asamblea reforzó el enfoque integral del encuentro, que no solo busca celebrar la gastronomía, sino analizar su papel dentro de la sostenibilidad, la salud pública y la justicia social.
Representantes de diversas Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO intercambiaron experiencias sobre educación alimentaria, seguridad nutricional y aprovechamiento responsable de los recursos naturales. En este marco, la intervención de la UNAM sobre la alimentación inadecuada permitió conectar la ciencia con la cultura gastronómica y promover la reflexión sobre los desafíos que enfrenta la sociedad contemporánea frente a los nuevos patrones de consumo.



