Feria del Chile Habanero reúne a más de 40 productores en Mérida

La Feria del Chile Habanero celebró su primera edición en el Centro Histórico de Mérida con la participación de más de 40 productores provenientes de comisarías, municipios y zonas rurales de Yucatán. El evento fue inaugurado por la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, quien explicó que esta actividad tiene como propósito principal incentivar el consumo de productos locales, activar la economía popular y visibilizar al chile habanero como parte fundamental del patrimonio alimentario regional.
La feria se llevó a cabo en el andador Los Portales-Correos y el parque Eulogio Rosado, espacios donde se ofrecieron alimentos preparados, salsas, condimentos, artesanías y productos agrícolas derivados del chile habanero, así como talleres, exposiciones visuales y actividades culturales abiertas al público.
Índice

Feria del Chile Habanero conecta productores y consumidores sin intermediarios
El modelo de la Feria del Chile Habanero, también conocida como PicaFeria, se basa en generar un canal de comercio directo entre productores y compradores finales, reduciendo la participación de intermediarios. Esta estrategia busca mejorar los márgenes de ganancia para quienes cultivan, procesan o transforman el chile habanero en productos listos para el consumo, fortaleciendo la economía de base en comunidades rurales y urbanas.
La organización del evento estuvo a cargo del Circuito Gastronómico de la Península de Yucatán (CIGAPEY), en conjunto con el Patronato para la Preservación del Centro Histórico y el Ayuntamiento de Mérida.
Talleres, degustaciones y productos con denominación de origen
Las actividades programadas incluyeron talleres formativos sobre el cultivo del chile habanero, demostraciones de cocina tradicional, catas de salsas y espacios para la exposición de arte vinculado con la agricultura y la alimentación. Todo ello giró en torno al chile habanero, ingrediente con denominación de origen desde 2009, y uno de los cultivos más representativos del estado de Yucatán.
Se habilitaron zonas específicas para las degustaciones y el intercambio de experiencias entre productores, lo que también funcionó como punto de encuentro para la difusión de saberes ancestrales relacionados con la milpa y los métodos tradicionales de cultivo.

Colectivos y marcas promueven el cultivo del chile habanero
Entre los expositores participantes se encuentran los colectivos Namar Mil y Molmeyac, ambos enfocados en prácticas agrícolas sustentables y en la promoción del chile habanero como eje de su cadena de valor. Estas agrupaciones buscan recuperar técnicas de la milpa maya y conservar semillas nativas, integrando prácticas agroecológicas en sus procesos de producción.
También participaron representantes de marcas como Salsas y Condimentos El Yucateco, que presentaron productos elaborados con chile habanero como base principal. En el evento se dieron cita artesanos, cocineros tradicionales y pequeñas empresas familiares que trabajan alrededor de este ingrediente.
Feria del Chile Habanero dinamiza el turismo y la economía local
El evento se desarrolló el sábado 19 de julio de 2025 de 16:00 a 22:00 horas, y continuará el domingo 20 de julio desde las 11:00 horas hasta el cierre. Durante este periodo, el parque Eulogio Rosado y sus alrededores registraron alta afluencia de visitantes locales y turistas nacionales, lo cual también representó un impulso económico para el comercio de la zona.
Además de su función comercial, la Feria del Chile Habanero forma parte de un programa municipal de activación del espacio público, mediante eventos culturales que integran arte, música y gastronomía en entornos urbanos tradicionales. El objetivo es reforzar el sentido de pertenencia y ofrecer opciones accesibles de esparcimiento.

Ahora lee: Nohoch Kep, el presunto dios de la fertilidad maya de Sayil
Feria del Chile Habanero fortalece la identidad cultural de Yucatán
La feria se posiciona como una plataforma que promueve el chile habanero no solo como producto agrícola, sino también como símbolo de identidad culinaria. La presencia de colectivos campesinos, productores independientes y emprendedores urbanos permite mostrar la diversidad de enfoques que existen en torno a este ingrediente.
El chile habanero representa una fuente de ingresos para muchas familias, pero también es un elemento que conecta con la historia, el sabor y las costumbres de Yucatán. Con esta primera edición, la Feria del Chile Habanero busca consolidarse como un evento anual que contribuya al desarrollo económico y cultural de la región.